martes, 30 de septiembre de 2025

10- Consumo eléctrico promedio de una casa

 Es verdad: tener un registro de nuestros gastos es esencial para ahorrar y tener más control de nuestra situación económica. 

Ahora bien, ¿qué sucede con los servicios?, ¿cuántos watts consume una casa?, ¿cuánto es el consumo promedio de luz en una casa?, ¿se puede medir?

Empecemos por lo esencial: ¿Cómo llega la electricidad a nuestra casa? Comienza en centrales de generación eléctrica, que produce energía con combustibles no renovables o renovables (ya sea carbón, petroleo o el gas, por otro lado tenemos el viento, el sol o el agua). 


La energía producida en la central pasa por un transformador para aumentar el voltaje, la alta tensión facilitará el transporte por largas distancias y la corriente viaja por lineas de transmisión. Cuando llega a las ciudades o pueblos, se reduce la tensión en las subestaciones para viajar por el circuito interno que pueden ir por el aire o bajo el suelo, subterráneos. 


Una vez que está cerca de tu hogar, de nuevo se reduce a baja tensión, pasa por el medidor y ya se puede utilizar en cada casa o departamento.

¿Cuántos kWh promedio consume una casa en Argentina?


El consumo de energía eléctrica promedio en el hogar en kWh va de 150 a 300 mensuales. Este número puede variar de acuerdo a diferentes factores, por ejemplo:


  • Estaciones del año: los picos más altos de consumo eléctrico en una casa se dan tanto en verano como en invierno por el uso de aire acondicionado.
  • Metros cuadrados de la casa: hay mayor gasto de energía eléctrica en un hogar de grandes dimensiones.
  • Cantidad y tipos de artefactos eléctricos.
  • Número de habitantes en la vivienda.
  • Cantidad de horas en casa: a raíz de lo que fue la pandemia, se trabajo y hoy en dia algunos trabajos se siguen haciendo online y por esto se utiliza más tiempo desde casa e inevitablemente, esto genera mayor consumo eléctrico en el hogar.












miércoles, 13 de agosto de 2025

9-GENERACION,TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA


¿Sabrías explicar de manera rápida y sencilla cómo se produce la electricidad?
Lo cierto es que su origen y su viaje hasta el interior de tu casa para hacer funcionar la vida tal y como la conocemos es un enigma para muchos, pese a lo cerca que vivimos la energía.

Pones tu dedo sobre un interruptor, pulsas y empiezan a ocurrir cosas que, si lo piensas seriamente, parecen magia.

Luces que iluminan todo a tu alrededor, un calor que necesitas para cocinar y mantener tu hogar caliente. Un montón de herramientas, artilugios y dispositivos electrónicos funcionando. 

Como por arte de magia, parece que totalmente de la nada, tu casa y tu vida se alimentan de kilovatios. ¿Dónde está el truco?

¿De dónde viene la electricidad?

El viaje que realiza la energía eléctrica hasta llegar a tu enchufe es muy rápido y a su vez muy largo.

Aunque lo parece, no es magia. El proceso paso a paso es el siguiente:

  • Generación de energía: la electricidad se crea en centrales capaces de obtener energía eléctrica a partir de energías primarias. Las llamadas energías primarias renovables son el viento, la radiación solar, las mareas... y las no-renovables son el carbón, el gas natural, el petróleo... Las empresas construyen centros de generación de energía y son propietarias (totalmente o en parte) de las llamadas centrales eléctricas y las infraestructuras. Estas venden la energía generada a las compañías que las comercializan (comercializadoras).  
  • Transmisión de energía: una vez obtenida la energía y tras ser convertida en electricidad, se transmite por vías elevadas (torres de sustentación) o subterráneas, desde las centrales hasta las subestaciones. Allí existen otros elementos, llamados transformadores, cuya misión es garantizar una tensión eléctrica adecuada. Las subestaciones son necesarias para tratar la electricidad y mantener la tensión idónea y suelen estar al aire libre cerca de las centrales y/o en la periferia de las ciudades. Si no son de gran tamaño puedes encontrarlas excepcionalmente en la misma ciudad, dentro de un edificio. 
  • Distribución de energía: la electricidad se envía a los hogares de la zona más próxima desde las subestaciones. Como receptor de la energía y consumidor, tú no puedes elegir cuál es tu empresa distribuidora, ya que según la zona en que vivas te tocará una u otra. La empresa que te toque será responsable de que la electricidad llegue correctamente a tu vivienda y se ocupará de solucionar las averías. También es la propietaria de tu contador de la luz, y envía las lecturas del mismo a tu empresa comercializadora (que es la que te cobra).
  • Comercializaciónde energía: tu empresa comercializadora es la que siempre puedes elegir y siempre será la que te envía las facturas, ya que es quien compra la energía a las empresas de generación y te la vende a ti. Las comercializadoras pondrás a tu disposición diversas tarifas y ofertas, en argentina existe audiencia publica para la adecuacion de tarifas del servicio de distribución de energía eléctrica donde pagas según las condiciones de acuerdo entre las distribuidoras y los consumidores, como en cualquier otra tarifa de servicios (telefonía móvil, wifi, etc.) es un mercado regulado (pagas lo que se establece mediante un sistema diseñado por el Gobierno).
“La empresa que hace que la luz llegue hasta tu casa no es la misma que te cobra las facturas.”








 Generación de energía eléctrica






lunes, 28 de julio de 2025

8- La Electricidad

 Por electricidad se comprende un conjunto de fenómenos físicos vinculados a la presencia y transmisión de cargas eléctricas. Existen varios conceptos básicos que están íntimamente relacionados con la electricidad:

  • Carga eléctrica. Toda la materia conocida está formada por átomos que poseen igual cantidad de electrones (con carga eléctrica negativa) y de protones (con carga eléctrica positiva). Los átomos y las moléculas pueden cargarse eléctricamente y ello influye en el modo en que se atraen o repelen y en la configuración de la materia que conforman.
  • Corriente eléctrica. Las partículas cargadas eléctricamente, usualmente los electrones, pueden fluir por un material conductor, como un cable. Esta transmisión de cargas eléctricas es lo que se denomina corriente eléctrica.
  • Campos eléctricos. Los campos eléctricos producen trabajo, medido en voltios, sobre las partículas que se mueven inmersas en ellos. El potencial eléctrico en un punto del espacio es el trabajo que se debe realizar por unidad de carga, para mover esta carga a través de un campo eléctrico desde un punto de referencia hasta el punto considerado.
  • Potencial eléctrico. Los campos eléctricos pueden realizar distintos trabajos, medidos en voltios. A eso se le denomina potencial eléctrico.
  • Magnetismo. Las cargas eléctricas en movimiento generan campos magnéticos, afectando (atrayendo o repeliendo) a los materiales magnéticos y a las cargas en movimiento que se encuentren en él y pudiendo, bajo ciertas condiciones, generar ellos mismos una corriente eléctrica.

La electricidad representa para la humanidad un sinfín de aplicaciones conocidas.

Las propiedades eléctricas de los materiales conocidos dependen de la configuración de los electrones de sus átomos. El grafeno, la plata y el cobre son hasta la fecha los más potentes conductores de energía eléctrica disponibles, mientras que otros materiales como el vidrio, la lucita o la mica son grandes aislantes.

Si bien la electricidad se conoce desde tiempos antiguos, sobre todo a partir del descubrimiento del ámbar, material susceptible de ser cargado eléctricamente, su estudio formal inició en los siglos XVII y XVIII, y apenas a finales del XIX se la pudo aprovechar industrial y domésticamente.



TEORIA - ACTIVIDADES

martes, 1 de julio de 2025

ACTIVIDAD EN LA VIRTUALIDAD

 

Introducción a la actividad

Debido a las condiciones ambientales adversas que impiden la asistencia presencial al colegio, proponemos una actividad de lectura para que los estudiantes puedan continuar con el aprendizaje desde sus hogares.

En esta ocasión, deberán leer atentamente el texto titulado "Tipos de Energía" y luego responder 15 preguntas de comprensión. La lectura les permitirá conocer y repasar los distintos tipos de energía presentes en la naturaleza, sus características, y cómo intervienen en distintos procesos y fenómenos cotidianos.

Es importante que respondan cada pregunta con frases completas y basándose en la información del texto. Esta actividad reemplaza el trabajo que se hubiera realizado en el aula, por lo tanto es obligatoria y deberá ser entregada en la proxima clase presencial.

TEXTO-TIPOS DE ENERGIA

ACTIVIDAD EN LA VIRTUALIDAD

lunes, 23 de junio de 2025

7-LA ENERGIA

La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para poder efectuar un trabajo a causa de su constitución (energía interna), de su posición (energía potencial) o de su movimiento (energía cinética). Es una magnitud homogénea con el trabajo, por lo que se mide en las mismas unidades, es decir en julios en el Sistema Internacional. Según la forma o el sistema físico en que se manifiesta, se consideran diferentes formas de energía: térmica, mecánica, eléctrica, química, electromagnética, nuclear, luminosa, etc.

Aunque la energía puede cambiar de forma en los procesos de conversión energética, la cantidad de energía se mantiene constante conforme con el principio de conservación de la energía que establece que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma". Por consiguiente, la energía total de un sistema aislado se mantiene constante y en el universo no puede existir creación o desaparición de energía, sino transferencia de un sistema a otro o transformación de energía de una forma a otra.

La energía es la consecuencia de la actuación mediante interacciones o intercambios de los cuatro tipos de fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil.






martes, 17 de junio de 2025

6- Transgenesis y clonacion

 La biotecnología moderna ha revolucionado nuestra capacidad para modificar y replicar organismos, abriendo un mundo de posibilidades en la agricultura, la medicina y la conservación ambiental. Dos técnicas destacadas en este ámbito son la transgénesis y la clonación, cada una con aplicaciones específicas y un impacto significativo.

Transgénesis

La transgénesis es una técnica de ingeniería genética que implica la inserción de genes de una especie en el genoma de otra, creando organismos transgénicos. Esta tecnología permite dotar a las plantas y animales de nuevas características, como resistencia a enfermedades, tolerancia a condiciones ambientales adversas y mejoras nutricionales. Por ejemplo, el maíz Bt, que contiene un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis, produce una toxina que protege la planta contra ciertas plagas​ (Biology Discussion)​​ (SpringerLink)​. Además, la transgénesis ha permitido el desarrollo de cultivos biofortificados, como el arroz dorado, que contiene betacaroteno, un precursor de la vitamina A​ (SpringerLink)​.

Clonación

La clonación es el proceso de crear una copia genética idéntica de un organismo, célula o fragmento de ADN. Existen dos tipos principales de clonación: la clonación reproductiva, que produce organismos completos, y la clonación terapéutica, que genera células para tratamientos médicos. La oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, es un hito en este campo y ha permitido avanzar en la comprensión del desarrollo y la genética de los mamíferos​ (Encyclopedia Britannica)​​ (Understanding Animal Research)​. En medicina, la clonación terapéutica se utiliza para producir células madre embrionarias que pueden tratar enfermedades como el Parkinson y la diabetes al reemplazar tejidos dañados​ (Understanding Animal Research)​.

Ambas técnicas tienen un enorme potencial para resolver desafíos globales en la producción de alimentos, la salud humana y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, también plantean importantes cuestiones éticas y de seguridad que deben ser cuidadosamente consideradas a medida que avanzamos en su implementación.






lunes, 2 de junio de 2025

5-La biotecnología en la humanidad

 Llevamos la biotecnología literalmente en los genes, en la transición del hábito nómada cazador-recolector a la vida en comunidad, aparecen ya indicios de actividades biotecnológicas y, aun así, no deja de sorprendernos con sus continuas innovaciones, casi más propias de la ciencia ficción. El espíritu revolucionario de aquellos avances anteriores a la creación del término —como la fermentación del pan, el queso o el vino— se ha mantenido intacto hasta hoy, más de 6.000 años después, justo cuando el ser humano se pregunta dónde estará el techo, si es que lo hay, de esta tecnología que podría llevarnos muy lejos el día de mañana.

Hoy, la biotecnología moderna nos ayuda a combatir el hambre (producción alimentaria) y las enfermedades (el desarrollo farmacéutico) o el tratamiento de residuos contaminante (reducir nuestra huella ecológica), producir de forma más segura, limpia y eficiente y ahorrar energía, cada vez tiene más aplicaciones en nuestro día a día. Todo ello ha entusiasmado a mercados bursátiles como Wall Street, donde la biotecnología fue uno de los sectores más rentables del índice NASDAQ Composite en 2019.