viernes, 28 de marzo de 2025

2-Análisis sistémico

 Concepto
Es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción, que se caracteriza por concebir a todo objeto (material o inmaterial) como un sistema o componente de un sistema.


El enfoque sistémico (también conocido como el pensamiento sistémico, el pensamiento en sistemas o la teoría de sistemas) provee un marco amplio y diverso para orientar el razonamiento analítico y el pensamiento crítico sobre distintos fenómenos, situaciones y problemas. Tiene sus fundamentos en una amplia gama de campos, incluyendo la filosofía, la biología, la sociología, la psicología, la matemática, la antropología, la economía, la ingeniería y la administración de negocios. El marco del enfoque sistémico, entonces, tiene una variedad diversa en diferentes aplicaciones.














domingo, 16 de marzo de 2025

1-Sistemas y más sistemas: ¿es todo en el mundo un sistema?

 

Introducción

En varias ocasiones hemos sentido que nuestras vidas se descontrolan y se encaminan a situaciones caóticas, y no sólo de forma ocasional, sino permanente. El significado de este caos apenas ha comenzado a investigarse, pero no cabe duda de que la comprensión individual o colectiva del mismo puede cambiar radicalmente nuestras vidas. En la vida cotidiana no es nada extraño cuestionar respecto a la existencia de situaciones que no concuerdan con lo que se entiende como sentido común. Así, por ejemplo, a diferentes niveles de realidad se puede preguntar:

• ¿Por qué cuando las cosas marchan bien, tarde o temprano dejan de funcionar, y los grupos que se forman con el propósito de ayudarse mutuamente terminan casi siempre en enfrentamientos?

• ¿Por qué a los recursos se les dan usos inferiores que conducen al bajo rendimiento?

• ¿Por qué no se invierte en la protección y fomento de los recursos naturales al elevar la productividad y aumentar la sustentabilidad?

• ¿Por qué desapareció el imperio maya? 

• ¿Por qué dejo de funcionar un artefacto?

• ¿Por qué nos enfermamos?

Estas preguntas y otras similares tienen un origen común, de tal manera que pueden resolverse con la misma metodología. Los fenómenos tanto personales como de la naturaleza o de la sociedad son constitutivamente complejos; esta propiedad tiende a aumentar al integrarse en otras composiciones y ordenamientos, ya que al interactuar y relacionarse unos con otros se generan nuevos niveles de realidad.

Tales percepciones exigen construir conocimientos, coordinados que analice el conjunto de interacciones, por un lado, y sus partes por otro.

Solución de problemas con el enfoque sistémico

El pensamiento sistémico nos permite desarrollar una metodología innovadora para descubrir patrones que se repiten en los acontecimientos de la naturaleza y la vida cotidiana. Proporciona métodos más eficaces para afrontar problemas con mejores estrategias de pensamiento al profundizar y ampliar nuestros puntos de vista.

Para el enfoque sistémico, todas las partes de un sistema mantienen una interacción recíproca y cada parte, por pequeña que sea, puede influir en el comportamiento del conjunto. Además, sirve para adentrarse con una mayor profundidad en la comprensión de la complejidad de un proceso y descubrir, si es posible, la forma de mejorarlo. A nivel personal permite guiarnos con más eficiencia y nos amplía la visión para ser más creativos y asertivos en el planteamiento y la solución de problemas, lo cual lleva a una mejor funcionalidad de las cosas





Sistemas

Actividad 1



martes, 11 de marzo de 2025

Presentación de la materia

 "El mundo de hoy, consecuencia del desarrollo tecnológico, plantea nuevas exigencias a la escuela y, lógicamente, para evitar el analfabetismo tecnológico y desarrollar la cultura tecnológica, debe incluir en su currículo temas vinculados a este entorno creado por el hombre (cómo es, para qué sirve, cómo se construye y cómo se controla). En este sentido, es fundamental promover la capacidad de comprender los avances científico tecnológico, para tomar un rol protagónico frente a las transformaciones que, debido a la creciente globalización, nos impactan cotidianamente.

La alfabetización en tecnología será por lo tanto una de las prioridades de los sistemas educativos de los países que pretendan un crecimiento económico y un desarrollo social sustentable. La enseñanza de la tecnología en la Educación General básica está orientada a la  Formación General (es decir está vinculada a aspectos culturales) y no a la Formación Profesional; es por ello que se hace referencia a la Educación Tecnológica, lo que plantea un recorte del campo disciplinar de la Tecnología desde la óptica de una Cultura Tecnológica.

Es fundamental la incorporación de mirada crítica de las tecnologías, a través de la reflexión sobre la importancia de seleccionar tecnologías por su valor social y sustentabilidad ambiental, analizando las consecuencias de su uso acrítico, identificando prácticas de consumo y responsabilizándose mediante el tratamiento de los residuos obtenidos en los procesos.

La educación tecnológica tiene como objeto, despertar en los/las estudiantes una toma de conciencia de la creciente importancia y presencia del mundo artificial, y desarrollar en los mismos la capacidad operativa que les permita, como ciudadanos de una sociedad democrática, participar en su evolución (desarrollo y transformación) y su control, lo que implica reflexionar críticamente acerca de los problemas del mundo artificial y manejar los conocimientos y habilidades que les posibiliten desenvolverse con idoneidad, solvencia, responsabilidad y creatividad al enfrentar estos problemas, buscando siempre colaborar en mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto."


( MARCO GENERAL Y CICLO BASICO-Diseños curriculares para el Ciclo Básico-Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy )


Actividad N° 1